Categorías
CICLOS CINE CHILENO DIRECTORES ESTRENOS QUE VENDRÁN REVISTAS DE CINE

ATAJOS 5/6: El cielo, la tierra y casi nada de lluvia; Udo; Sánchez manifesto

Ayer estuve en Valdivia y me colé al rodaje del «El cielo, la tierra y la lluvia», el primer largometraje de Jose Luis Torres Leiva. Llegué de noche, y todo lo que vi fue una camioneta que tenía una regadera encima para simular la típica lluvia valdiviana, que está en el título de la película, y que no se hizo presente en ninguna de las cuatro semanas de rodaje. Adentro de las camioneta estaban dos actores, y afuera estaba el equipo de trabajo con el cansancio y la alegría de estar en el penúltimo día de rodaje.

Según entiendo, hoy terminan todo. La sensación anoche era de tranquilidad y satisfacción. José Luis me invitó a ver algunos transfers (o weeklies, porque por no le daba para dailies). Por supuesto, estamos hablando de planos sueltos, sin sonido y, según me recordaba Inti Briones, el director de fotografía, aún sin un sofisticado proceso de postproducción que nos mostraría el color deseado. Lo que vimos anoche, por lo tanto, era bien poco parecido a lo que será la película final.

Sin embargo, debo decir que quede impresionado con esos planos silenciosos y alargados. Conozco pocos directores chilenos tan entusiasmados por la composición de sus encuadres, y tan concientes de «la lectura» que proponen al espectador. Es raro, pero me entretuve leyendo esos planos silenciosos, como quien se entretiene leyendo a escondidas el borrador de una novela bien escrita. José Luis sabe escribir, por decirlo así. Y como sabe de timings, sabe ser chistoso (hay una secuencia hilarante que transcurre en una peluquería de pueblo).

Por supuesto, no puedo hablar acá de una película que no está ni por cerca terminada. Pero lo que vi, me dejó pensando.

Ya en la noche, de vuelta en el bus a Santiago, me desperté en mitad de la noche con las luces que entraban entre las cortinas mal cerradas. Tuve una pesadilla, terrorífica y chistosa y finalmente muy snob. Soñé que estaba dentro de un ascensor, y que no quería bajarme porque en cada piso transcurría una escena terrorífica de alguna película de David Lynch (cortinas rojas que escondían asesinos, estacionamientos con seres aterradores detrás del basurero, y locos con motosierra y caníbales, aunque esa no creo que pueda ubicarla entre ninguna de Lynch).

Me costó volver a dormirme.

****

Udo Jacobsen en su editorial de junio de «Fuera de Campo» hace un llamado al silencio a partir de la muerte de Guillermo Cifuentes, y a la acción a partir de la toma de los estudiantes de cine de la Universidad de Valparaíso. Yo también alguna vez estudié en Valparaíso, y solo puedo dar fe de que, en esos lados, las autoridades universitarias son tan cabeza de pelota que, simplemente, sin tomas no se llega a ningún lado. Los estudiantes CineUV tienen su blog, como Iván Pinto anotó muy bien en los comentarios de este sitio: http://www.cineuv.blogspot.com/ ¡Fuerza, cabros! ¡Este blog apoya el paro!

****

Lectura imperdible (recomendada por Ernesto Ayala): Aspectos fundamentales de mi cine, por Cristián Sánchez, en La Fuga, que en su última actualización incluyó una potente cobertura al último Bafici.

Dice Sánchez, en el apartado Por qué filmar:

[…] El cine permite una forma de pensamiento que es casi siempre una meditación en devenir, un revoloteo incierto que aborda sin miramientos lo desconocido y el sin sentido. Amar el sin sentido, rehusar los límites de un universo considerado en su sola utilidad, prestar oído al fondo indiferenciado, al hormigueo silencioso de las cosas, es aceptar la disolución de toda conciencia, voluntad o deseo, es vivir en el corazón del mundo, en el corazón de la cosa misma. El cine hace esto con facilidad, sin impostura.

Y termina:

[…] Lo que me lleva a filmar es proponer ciertos asuntos vitales, tales como: el viaje sin retorno, la errancia sin propósito, los secretos sin explicación, la aparición súbita de lo sagrado como un destello de gracia o iluminación, la inmadurez como apertura a la vida, los devenires como relación con lo desconocido, la violencia del desafío, la turbulencia erótica que afirma la vida, la generosidad sin reciprocidad y el abandono esencial, que es la condición de toda autenticidad y soberanía. Pero sobre todo, yo hago cine para tratar de alcanzar, como dice Maurice Blanchot: «el corazón extraño de la lejanía como vida y corazón único de la cosa.» Y por algunas otras razones que no deseo revelar.

Como saben, a prepararse porque el próximo martes comienza la completa retrospectiva de Cristián Sánchez en la Cineteca Nacional. Y sigue hasta este domingo el ciclo de cine taiwanés.

Por Gonzalo MAZA

83 respuestas a «ATAJOS 5/6: El cielo, la tierra y casi nada de lluvia; Udo; Sánchez manifesto»

Víctor.
Es bastante difícil que no lo sepa, ya que el cineasta Sánchez es su tío y de hecho CS versión canal 13 aparece al final de El zapato chino.
Maza, escríbeme a mi correo o pégame un fonazo.

«El Cielo, la tierra y la lluvia»

… vengo llegando de Valdivia…enamorada de esos planos secuencia largos, llenos de silencios que te hacen pensar en el infinito de las cosas.

Bello guión de José Luis, bella mirada que nos regala mundos interiores interesantes de observar.

Se armó un gran equipo de trabajo donde compartí sonrisas y lindas sorpresas. Un elenco de lujo, Julieta, Mariana, Angélica, grandes actrices que dan vida y emoción al film.

Está muy linda la película! Chile se ve realmente bello, Valdivia y sus paisajes…ésta película de José Luis Torres Leiva es una verdadera «joyita» en el cine Chileno.

Un abrazo.

Yo les propongo mi libro «Aspectos Fundamentales de mi Home Cinema» (proximo a editarse por la editoria Zig Zag), que cuenta el modo de empleo de la nueva joyita que instale en mi living pagado con la plata ganada a punta de notas dedicadas nuestro fallecido Capitan General.
A mi primo Cristian, ni lo ubico. Quien chucha es?

Plop !!! Quedé pa’ dentro Villalobos. Pero no me acuerdo de CS versión canal 13.. En qué parte aparece ? Supongo que como un niño.
Estaremos hablando del mismo (el qué se come a la Voloko chica ?)

En este blog se está poniendo de moda consagrar películas que no han sido terminadas. Es un mérito ganar fondos primermundistas para países tercermundistas, no se puede negar, pero no hay que olvidar que la mayoría de lo que se produce con esa platita es basurita. Que las películas estén listas primero y después hablamos de estrenarlas en Cannes o en otro templo donde la mala conciencia desarrollada enjuaga sus culpas con peliculitas extracomunitarias.

bien samuel! estoy de acuerdo, aparte y sin querer ofender a nadie, menos aun a JLTL, pero por favor… ubiquemosnos! ni se ha hecho la peli y ya es el ciudadano kane chileno.
Y lo digo no por que a torres leiva le falte talento, sino porque el endiosamiento prematuro de un director, sobre todo sin largos en la mesa que discutir es un acto de snobismo.
ahora soy el primero que espera que la peli sea una maravilla, y le vaya bien, pero este prematuro fanatismo parece tener mucho de ondero. eso, no me maten.

Bueno, es tan ondero y detestable como descartar aquello que no se conoce. ¿Qué pasa por acá? ¿Qué es tan ofensivo? De todo lo que dije sobre JLTL, ¿qué es lo «consagratorio»? ¿Decir que «sabe componer sus planos» constituye un «prematuro fanatismo»? ¿Establecer que sabe «escribir» implica que sea «una maravilla»? Easy, chiquillos, easy.

Primero que nada aclarar que José Luis Torres Leiva si tiene un largometraje: «El Tiempo que se Queda», exhibido en los Festivales de Rotterdam y Ficco, y ganador de la sección Cine del Futuro del último Bafici.Segundo, si uno ha visto los trabajos anteriores tanto de JLTL como del AFA, asi como los cortos y el largo de Lelio y Scherson, aunque sea pura especulación no es difícil de imaginar que el resultado estará más cerca de una gran película que de un gran fiasco. Lo mismo reza para cualquier proyecto de, por ejemplo, Nacho Agüero, Cristian Leighton o Cristian Sánchez. Naturalmente al ser nuestro medio tan pequeño muchas veces aspiramos, quizás mas de la cuenta, a instalar a uno de los nuestros en los festivales mencionados anteriormente. Sin embargo este «entusiasmo» esta avalado por obras anteriores, no por fanatismos o amiguismos mal entendidos.
Tercero, quisiera señalarle a don Samuel Sepúlveda que el emplear aún los términos primer y tercer mundo me parece un reduccionismo peligroso, máxime cuando dichos términos hace ya un buen tiempo han sido remplazados por otros más acordes a estos tiempos (círculo del pacífico, cuarto mundo o simplemente sur).
Finalmente catalogar a la mayoría de las películas financiadas en parte por estos fondos como basuritas me parece otro reduccionismo peligroso, quizás si don Samuel ejemplificase en vez de lanzar palabras al voleo podríamos discutir de manera más seria…

Acabo de encontrarme con Waldo, asistente de dirección de la película. Me contó que, efectivamente, faltó la mentada agüita, pero que en cambio gozaron de largos ratos (incluso días completos) de intensa niebla. Interesante reemplazo, digo yo ¿Cabría plantearse un cambio de título a “El Cielo, el Mar y la Niebla”? A mi no me suena nada mal.
Sobre lo que se puede esperar de JLTL, El tiempo que se queda, su 2ª largometraje documental, es notable, una especie de mirada subjetiva de gente encerrada que pasa el día entero en la contemplación de un tiempo constantemente inasible. Es como si alguien quisiera filmar el tiempo (y lo lograra). Por otro lado, el de la ficción, su corto “Obreras saliendo de la fábrica” es una película tremenda que creo que en este blog no necesita presentación. Sólo estas dos películas dan para esperar lo mejor de un chico que nos está (a muchos) marcando el camino a seguir, el de una mirada propia en este anquilosado cine tercermundista.

A ver, yo creo que antes de hablar de AFA y del otro señor, aquí hay que hablar de RABIA de Oscar Cárdenas. Es lo que se viene y se ve bien, con más calle que todo lo que se nombra siempre acá. Coincido con Iturra, si la peli es buena seremos los primeros en apoyar, pero basta de especular, esperemos hechos concretos !!!!
La tendencia del cine chileno actual es netamente formalística y por ende sus temáticas son cuasi anecdóticas… En mi opinión y espero que la respeten, vamos pa atrás… Todo el resto de los cineastas latinoamericanos están volviendo a revivir ese cine con contenido, con postura de los años 60 y acá estám optando por una cosa más light y estética, que a mi en lo particular no me gusta.
Faltan cineastas con calle, cineastas transversales. Falta ese aura que tenía Aldo Francia, quien se debe estar revolcando en su tumba con lo que se está haciendo hoy en día acá…
Miremos a nuestros vecinos. El mejor cineasta de los últimos 10 años, Adrián Caetano, la está rompiendo con propuestas mucho más austeras que parejas peleando en una cama o que guiños a Street Fighter forzados !!! Caetano tiene calle, tiene todo lo que nuestros cineastas no tienen. Curiosamente Caetano nunca ha sido nombrado en este blog bajo ningún punto de vista, que raro !!!
Basta de un cine burgués y elitista, basta de snobismo, sigamos el ejemplo de nuestros vecinos que con 4 chauchas y sin pasarse a caca, hacen las tremendas películas transversales que son de todos, y no de unos pocos !!!!
Agxante Caetano !!!

El cine chileno del ultimo tiempo….no se…debo confesar mi miedo a un cine un anemico que se esta imponiendo casi como una aplanadora entre tanto blog de cine, quiero historias, quiero que pasen cosas, para ver el tiempo pasar tengo la vida entera, al cine puedo sin problema ir a ver peliculas reflexivas, lentas, de tiempo muerto o como sea que ahora se le llame, péro creo que es un deber decir algo. el cine etereo y esoterico me tiende a aburrir. todo lindo, no pasa nada….
efectivamente la nueva camada de cineastas son mas esteticistas, pero la verdad mas frios y distantes. lo podria decir de otra manera pero capaz que me vengan a linchar
es un buen paradigma el nuevo cine argentino, poca plata, mucha buena idea, menos onda y un cine que es propio y representativo de un pais. Con las disculpas pertinentes no creo que ningun santiaguino se vea reflejado en Play ni en Parentesis ni en se Arrienda. Falta convertir lo local en universal, sin apelar a tanto truco del tipo : la pelicula en una toma, la pelicula en una sola locacion, la pelicula filmada en menos de 24 horas etcetera. no estamos pa re inventar la polvora, asi se termina en discucion de cine club, la idea es que el cine permee cosas mas alla de su directo entorno.
Creo que hay cineastas para eso en chile, y capaz que torres leiva sea el mejor o la punta de lanza y que con el traiga una serie de otros cineasta con miradas nuevas, pero que no se queden en la encdota estetica, la cita cinefila fome y la postura como shuper intelectual para justificar mamarrachos pseudo minimalistas.
Entiendo que mi postura suene un tanto demode y que pueda molestar a alguien, pero supongo que hablamos entre gente civilizada, que sabe distinguir una opinion de un ataque personal.
yo opino asi desde mi cinefilia (equivocada y todo tal vez) mas que como un profesor de estetica y semiologia. soy espectador, no academico de semiotica. no quiero un cine para expertos, el cine es bello por que es plebeyo. termino con un verso.

Totalmente de acuerdo con Gonzalo. Comparto eso de universalizar lo local, antes que hacer anédcotas estéticas y shuper locas de weas que sólo a unos pocos le interesan. Las películas nuevitas del cine chileno son simpaticonas, tienen cosas interesantes, pero de ahí no pasan.
Igual yo creo que el problema de fondo es una cuestión cultural de acuerdo al lugar del que vienen los cineastas…
Si en Argentina la cosa resulta es porque los tipos tienen calle y oficio, por eso el pueblo se ve reflejado en esas cintas. Se muestran las distintas clases con dignidad y con respeto, y se cuentan historias desde ahí. No se parte de estereotipos como que el pobre es borracho y amargado (acuérdense de la lamentable escena en que un padre borracho le dice a su hijo que su amigo rubio será el gerente de la empresa, mientras él limpiará los baños), se parte de la base de que hay buenos y malos arriba y abajo.

Bueno, he aquí un buen tema: qué clase de películas queremos ver. Y si acaso las películas que han salido en los últimos años son parte del imaginario que compartimos. Los espectadores tenemos todo el derecho de expresar nuestros deseos y ansiedades. Ya lo dice el viejo adagio: en pedir no hay engaño. Y evidentemente, y en esto estoy de acuerdo con lo que dice Víctor, si acaso queremos ponerle márgenes a esta discusión, solo podemos hablar de películas terminadas. Y de alguna manera, que hayan sido exhibidas.

¿Son las películas de los últimos años el cine que queremos?

Por supuesto, responder esta pregunta exige definir aquello que queremos ver.

Si me preguntan a mí (nadie lo ha hecho, pero me respondo solo) yo en esto estoy con Cristian Sánchez (cuya retro parte el martes en la Cineteca, y antes de lo que odien, vayan a ver sus películas): me tinca el cine que pueda expresar lo que somos, lo que hemos sido, y lo que hemos vivido. Ver en el cine personajes que sean un poco lo que uno es, siente, desea, quiere. Y quiero cineastas que hagan películas que sientan como propias, y que uno vea en pantalla que desarrollan un lenguaje, o por lo menos establecen una conversación y una reflexión sobre la vida y sobre el cine.

Por supuesto, no quiero ná.

Ya dije, en pedir no hay engaño.

Y me parece que algunos cineastas jóvenes cumplen con esas expectativas mías. Sebastian Lelio, Fernando Lavanderos y José Luis Torres Leiva, aunque muy distintos todos entre sí, son artistas en progreso. Tienen una obra de trabajo, la siguen desarrollando y es genuino que a uno le interese lo que hacen. Es verdad, pueden volverse malcriados si uno los aguacha demasiado. Pero me parece que quienes dicen eso sobrevaloran a este blog: dudo total y absolutamente que mis opiniones vayan a influenciar a un director chileno. En general, los medios que de verdad influencian no tienen ningun interes por el cine.

Por último, respecto a eso de que «(los cineastas argentinos, a diferencia de los chilenos) tienen calle y oficio» me parece que lo puede decir alguien que nunca ha visto una película de Ignacio Agüero. No hay en Chile otro cineasta con más calle y oficio. O Cristián Leighton. O Rolando Opazo. De nuevo, insisto, los que hasta el momento han sacado la cara por el cine chileno son los documentalistas.

Y ustedes, ¿podrían definir con más precisión qué quieren ver en el cine chileno? ¿Y lo han visto? ¿Y creen que lo vayan a ver en el futuro cercano?

Estimado Gonzalo:
Con respecto a eso de la calle y oficio, me refería a una comparación actual. Y centrando la discusión en lo que es la ficción, reconozco y valoro (me reconforta) la figura de Aldo Francia. Creo un tipo con más calle que él no hay en el cine chileno. Pero calle de verdad si po, no esos que vienen de Francia a darse unas vueltas por el centro con mirada semblante y lejana. Francia recorría, era parte de todos los suburbios y por eso la gente no lo miraba feo cuando proponía sus ideas y era respetado y hasta le avivaban la cueca.
Yo me refería la corriente actual.
Me parece aún sin haberla visto, que RABIA nos va a golpear, le tengo una fe tremenda.
Yo quiero ver un cine chileno con postura y con una estética en función de eso.
Retomar elementos de Francia, mostrar sectores sociales varios pero con dignidad, no con estereotipos.
Algo así como lo que hacen Caetano, Burman, Gaviria o el debutante Josué Mendez (que va por la segunda)…
Saludos,

Maza: espero mis comentarios no suenen mas estridentes de lo que creo, de hecho no solo respeto el blog, sino que me parece vital dicutir de estas cosas antes pasar la aplanadora dogmatica del nuevo cannon. el cine narrativamente evoluciona, es bueno matar vacas sagradas y moverse hacia adelante, pero a costa de pecar de anticuado, prefiero una Cinta como Largo Viaje o como dice maza cualquiera de las de Ignacio Aguero,(estoy de acuerdo, tenemos mejores documentalistas que nada) antes que toda esta patota de estudiantes de cine haciendo peliculillas tan experimentales como anemicas
No pido cine de calle asi «guerrillero y sobreideoligizado», pero es bueno que se cuele un poco de vida y sangre entre tanto cuadro tan bien compuesto, por lo demas un plano bien compuesto es valioso pero no vital, hay que ver como los planos se juntan entre si, sino terminamos como Peter greenaway, que por lo menos a mi me parece un cancer de prostata hecho director de cine. todo estetizante y culterano y hermetico, bellos planos y fotografia, pero cintas ingenuas y vacias como no hay dos. eso,creo que hay espacios para todas las miradas, pero no hay ninguna mala intencion en cuestionar la grandeza de un filme (el de torres leiva) que aun no esta terminado, eso es todo. suerte a todos los que se meten en este bello y demoniaco negocio.

yo vi «rabia» y diría que es bastante anémica, más allá de que su tema en la superficie parezca más cargado de compromiso o calle, como dijo alguien. y no lo digo en plan ataque, ya que más bien quiero salir a defender a los anémicos, entendiendo que poca sangre bien puesta puede tener mucho más vida que la hemorragia sin dirección.
que torres leiva consiga filmar su primer largo de ficción ya es una buena noticia. hasta hace un par de años una peli como ésa habría sido imposible de levantar en este país y todos hemos visto bastantes películas olvidables que se levantaron harto más fácil. yo comparto el entusiasmo por su trabajo independientemente que lo inviten a cannes o donde sea, sino simplemente porque sus pelis están buenas y por qué no pensar que el tipo va a ir progresando.
quienes critican a los anémicos por ser formalistas y tener contenido demasiado mínimo, mencionan en oposición a aldo francia, a kaulen, a agüero. o sea, cineastas que son pesos pesados, con trayectorias de muchos años de trabajo, investigación y depuración, mientras los anémicos vienen a ser gente menor de 35 que con suerte ya estrenó su primer largo y que hablan desde otra generación y filman en un país que está bien distinto al chile del nuevo cine chileno. entonces pregunto: ¿quién sería un director de ficción chileno actual que tiene esa sangre que le hace tanta falta a los anémicos? ¿cristián galaz? ¿marcelo ferrari? ¿nicolás lópez? ¿pablo larraín? es en serio la pregunta.
yo creo que a los anémicos les gusta mucho el cine y eso en cualquier lado es un buen punto de partida para lanzarse a hacer películas.

Crisis: Ojo que Aldo Francia no pertenecía al mundillo del cine, o sea no tenía la trayectoria que mencionas. Quizás ahí estaba su oficio, en que venía de otra área, la medicina.
Ahora respondiendo la pregunta de quien sería un director con sangre en Chile ?? No conozco a ninguno, pero si miras a los países vecinos te doy dos ejemplos: Víctor Gaviria (Colombia) y Adrián Caetano (Uruguay-Argentina)…
El nexo entre el nuevo cine chileno y el nuevo cine latinoamericano en general con estos dos autores que he mencionado, es directamente bendito. Inspiración de otros grandes como Favio, Rocha y Sanjinés. Estética precaria, dignidad en los estratos populares, postura y no exotización. Cineastas con calle, transversales.

Mi definicion de anemicos no era generacional (cineastas viejos versus la nueva camada) sino estetica. No es que pida que todas las peliculas anden a mil como las de Kusturica, pero que no suenen tanto a suspiro o queja burguesa. (aparte que ese tono jarmusch y kaurismaki ya lo vienen haciendo hace rato) Osea creo que se pueden hacer peliculas minimas y de largos tiempos muertos, pero que al final vallan a algo y no se queden solo en la apuesta estetica formal distanciada y fria.Crisis: realmente no sabria decir quien es ese cineasta chileno, capaz sea Torres leiva, espero que no sean Nicolas lopez ni Larrain. hay que tener paciencia y fe. Mi temor pasa tambien por que el nuevo cannon se transforme solo en un genero.

Yo no sé quien en su sano juicio puede decir que JLTL es anémico. José Luis te filma un tarro de basura (o a un basurero que lo arrastra por los cerros de Valpo) y a los dos minutos crees que estás viendo el origen del universo. No sé cómo diablos lo hace, pero es así siempre. O bien una señora en una reunión de una junta de vecinos quiere hablar pero no habla hasta que habla, o unos perros que entran y salen de una casa o bien unas palomas que se suben a una mesa. El cine de José Luis en sus momentos iluminados (que son muchos y muy iluminados) está tan vivo como la vida misma. Aunque claro, para poder apreciarlo hay que verlo por más de dos minutos, y eso es otra historia. Más encima si el marco de referencia es Kusturica o esa de Caetano de los fugados… o… Mendez… socorro!!!

Rabia me dio idem, la verdad. Hasta 10 minutos antes del final pensaba que podría ser una buena película, e incluso me había conmovido la que pensaba iba a ser la última escena. Pero después viene el desbarranco y lo que es peor, la certeza de que lo que pensaba que habia visto y me había gustado en realidad era un espejismo. El didactismo del final de Rabia y el poco respeto por la peli que venía antes da mucha… eso, rabia. Igual me gustaría ver más de Cárdenas. Pero sin pistola, eso sí.

Y sobre los documentales, totalmente de acordeón con Maza. De hecho hoy mismo vi La ciudad de los Fotógrafos y no pude dejar de pensar que hasta un documental como este, con sus caídas y todo, tiene más emoción y vida que casi todas las ficciones chilenas que recuerde (la pura frase de la señora que dice que los cuadros de la pieza de abajo -de sus cuatro hijos muertos- le salieron más caros porque eran «al oleo», me dejó turuleco por varias horas).

Al final cuando te encuentras con algo que viene del alma, ya sea que tenga que ver con un tema (como en este documental) o con el cine en sí mismo (como JLTL) no puedes sino emocionarte.

Felicidades de paso, Gonzalo, y dale saludos de mi parte al director del documental. A todo esto, ¿él viene por acá o no?

Ahí si, contigo estoy de acuerdo o con este otro no !!1 Por favor hueón, qué onda ??
«Más encima si el marco de referencia es…» Te fuiste a la segura parece, porque si el marco de referencia es «Pizza, birra, faso» o «Bolivia» a lo mejor la afirmación rimbonbante no te resulta tanto.
En todo caso hay que estar preparado para ver algunas películas, te pueden mostrar una REALIDAD que no conoces y puedes quedar en shock, puede ser muy «roticuaca» para algunos

Yo no quise poner como ejemplo canonico a kusturica como el epitome de el cine vital, de hecho hay mucho de kusturica que ni me gusta, fue por hacer un paralelo a la rapida. sorry sino cite a algun director mas a la moda.
Denuevo insisto en que torres leiva es potencialmente un talento, pero tratar de falto de su sano juicio a quien quiera que no le llegara a gustar su cine me parece enteramente una logica perversa. Si no te gusta JLTL: no te gusta el cine, ni la vida ni eres sensible para comprender el mundo…..???
que pasa en cambio si te gusta? eres acaso inmediatamente un alma hiperculta y sensible que maneja los codigos de lo que la lleva o no?
Por favor! no es tan asi la cosa, estoy seguro que habra verdaderos cinefilos de corazon a los que tal vez su cine eventualmente no les guste y no por eso quedan descartados de su certificado de sanidad mental, ni son brutos, ni incultos ni nada. Yo vi obreras y la encontre buena, se ve que hay talento , punto de vista y una propuesta fresca. eso. no me cambio la vida ni la percepcion de las cosas, ni vi el origen del universo, espero no tener que terminar en el siquiatra o en el confesionario por no descorchar champaña despues de haberla visto. es mas parece que me rodeo de oligofrenicos, si bien hay amigos cercanos a los que les gusto, muchos otros fueron mucho mas negativos en sus criticas al corto, y garantizo que son cinefilos integros y respetables. En lo que si estamos de acuerdo AFA es que Torres leiva no es anemico, que los documentales en chile son harto superiores a sus pares de ficcion y que el dcoumental de la ciudad de los fotografos es realmente emocionante. buenas noches, a dormir.

Es cierto que faltan pelis en que se muestre la pobreza o incluso la vida real de la clase media (la real, no la clase alta que se ve a sí misma como clase media) sin estereotipos y con honestidad, pero ese es otro tema. Eso depende del gusto de cada director, y si querer imponer una agenda estética es ridículo (si dije lo de «marco de referencia» es porque encuentro que no corresponde comparar a JLTL con esas pelis y directores), querer imponer una agenda temática es aún peor.

Yo no hablo de que debe de existir un sólo tipo de cine. Eso es absurdo. Lo que uno trata de hacer es defender cierto cine que uno considera valioso de ataques sin sentido como esos de «anémico», «desconectado de la realidad» «elitista», «aburrido», «burgués» y el largo etcétera con el que se trata de descartar todo un cine que considero valiosísimo. Si uno defiende eso es un talibán y quiere supuestamente que todo el mundo opine igual, pero el que lo acusa de anémico y burgués es una blanca paloma que no tiene ninguna agenda estética, que no nos quiere convencer de nada y que no cree que lo que le gusta es lo mejor. Come on, un poco de sinceridad. A unos nos gustará Costa y a otros les gustará Kusturica. Ya está, larga vida a ambos.

Lo que dije, repito, fue que decir que el cine de JLTL es «anémico» es tener un tornillo menos. Ahora, ¿quiere decir eso que a todo el mundo le tienen que gustar sus películas? No pos. Para gustos, los colores. Pero «anémico», nica.

Bueno, lo que me lleva a la pregunta: ¿Es el gusto estético algún tipo de militancia política? ¿Debe serlo? ¿Debemos defender los planos de cuatro minutos como si fuera el derecho de expropiación? ¿Necesitamos hacer conexiones con referentes extranjeros para mostrar la guía del cine que queremos?

AFA es siempre eléctrico en sus argumentos, a menudo se describe como talibán, y quienes no lo conocen se lo deben imaginar con una boina y una UZI, pero es más tranquilo que un gato viejo. A Gonzalo y Víctor no los conozco tanto, pero me parece que representan una mirada del cine que -me han comentado personalmente quienes no dejan comentarios en este blog para que AFA no les salte encima con sus patadas karatecas- comparte mucha gente.

Y esa mirada tiene que ver con «sentirse bien» con lo que uno ve en la pantalla. Es chistoso lo que ha pasado en esta tira de comentarios: Crisis llama a Rabia «anémica» (pero no en mala onda, como aclara a los pocas líneas), AFA encuentra el origen del universo en un basurero, y Víctor nos explica que valora, «le reconforta», dice, el cine de Aldo Francia.

Creo que sería bueno explicitar de qué hablamos cuando hablamos de «calle» y «sangre» en el cine, dos conceptos que se han repetido en esta discusión por presencia y omisión. Ambos parecen vincularse a buscar en el cine algún tipo de celebración de la vida y de la realidad.

Este vitalismo puede expresarse en el cine de maneras muy diversas: para algunos pueden estar en el esoterismo paranormal de los gitanos en «Tiempo de gitanos», para otros en las conversaciones de inmigrates de «Bolivia», y para otros, en un niño jugando a la pelota en un cerro de Valparaíso en «Ningún lugar en ninguna parte».

Pero por lo que que leo, todos estamos buscando lo mismo. La discusión radica en si acaso lo encontramos o no en algunas películas.

Ahora, hay que tener cuidado cuando hablamos de cine que «nos reconforta», porque es en nombre de la busqueda de esa comodidad del espectador que se hace el peor cine: un cine panfletario «nos reconforta» en nuestros prejuicios; un cine de entretención y puramente analgésico «nos reconforta» para seguir trabajando 12 horas diarias (lo que explica la popularidad de «Los piratas del caribe» 1, 2 y 3), un cine discursivo «nos reconforta» ante nuestra propia falta de ideas. La discusión por el buen cine es eterna, porque el buen cine no es evidente a ojos de todo el mundo, no porque unos sean más inteligente o sensibles y los demás sean brutos, incultos, etc. El buen cine no es evidente a ojos de todos porque nos exige escucharnos a nosotros mismos (y revisar nuestra experiencia vital) en nuestra soledad como espectadores. Muchos espectadores rehúyen de su soledad, y a otros (nosotros, los cinéfilos) nos agrada encontrarla frente a una pantalla. Por supuesto, no podemos exigirle a alguien que se viene bajando del Transantiago que dedique sus pocas horas de ocio a escucharse a sí mismo (aunque curiosamente muchos pagan mucha, demasiada, plata en sicoanalistas para lo mismo).

De ahí que no todos los planos de cuatro minutos son iguales, ni me parece que sean solamente una moda o un subgenero. Un plano de cuatro minutos puede ser vacío o estar lleno de vida, y esa diferencia se va a dar por la «lectura» que nos proponga.

Dicho lo anterior, creo que la discusión sobre el cine cada vez se hacen más urgentes conversaciones no a traves de textos, sino que a ejemplos sacados de las mismas películas: fotogramas o secuencias. A veces no nos damos cuenta de lo que hemos visto. No vemos. O no queremos ver.

Defender un plano de 4 minutos sólo porque dura 4 minutos no tiene sentido. Hay algunos, varios de esos planos, que no se aguantan, eso es obvio.

No es cosa de poner una cámara y dejarla correr. Eso implicaría que existe una especie de «manual de la película que va a festivales y que snobs como los de este blog defenderán por hacerse los cool y los sabiondos, puaj!».

Lo que nos lleva precisamente al punto en cuestión. Mucha gente cree que existe ese manual y que entonces uno se rige por ese manual para tener una opinión. A mí me matan los planos eternos de Tarr pero no porque sean eternos (no es que al minuto cinco o siete me diga «ya, duró siete minutos, así que me tiene que gustar no más»), sino que porque son bellos, belleza que tiene que ver con su duración, pero que no depende de ella, o si depende de ella es porque esa duración tiene que ver con otras cosas que se articulan en ese tiempo.

Se podría decir lo mismo de cualquier «regla». Del no usar música, del que los personajes hablen poco, de todas esas cosas que alguien puede creer son las «reglas del manual de la película que va…». Pero no son. A cada rato uno ve películas que supuestamente no siguen ninguna de esas reglas y resultan maravillosas, y otras que las cumplen todas (El Otro, por ejemplo) y son un plomazo. Siempre he pensado que en el momento en que algo se hace evidente, es porque no está funcionando. Es decir, uno ve extasiado el plano de las vacas al inicio de Satantango y sólo al final, a lo mejor, te das cuenta de que era un plano contínuo. Y al final de Rossetta te das cuenta de que no tenía música. Los aspectos formales de una película (música, encuadre, duración del plano, etc.) no deberían nunca implicar un valor en sí mismos. Si uno decide no usar música o hacer un plano sin cortes es por algo, por otra cosa, pues al final esas decisiones formales son sólo eso, instrumentos. Decir que me gustan los planos de 4 minutos es como decir que me gusta la «música con guitarra». No tiene sentido.

A mí, por ejemplo, me cargan casi todos los blockbusters, los encuentro aburridos, predecibles, hasta mal editados (no se entiende nada), pero de repente aparece el Señor de los Anillos y me dan ganas de que dure otras tres horas para comprarme más palomitas.

¿Porqué me da la impresión de que al que le cargan las películas del «manual de las películas que van a festivales…» no se da el trabajo de sacarse los prejuicios?

miau… ratatata… miau…

maza:100% de acuerdo contigo, a AFA no lo conozco a pesar de ser al parecer amigo de jero rodriguez, otro gran amigo mio, por lo cual supongo no anda con uzis ni pega patadas karatecas, lo dicho a sido dicho con respeto y apsionamiento cinefilo, y en ningun caso tengo una agenda ideologica pues entre mi cinismo y mi ecleticismo se me hace muy dificil. Lo que yo alego es no imponer una sola vision de cine (y entiendo que AFA no esta alegando en ese sentido) sino que cada espectador sensible encontrara un cineasta que le toque intimamente
para algunos sera bresson, para otros sera tarkovsky, kieslowski, kitano o Lars von trier y Michel gondry, que se yo… no creo que sean descalificables su posturas solo por que no les llegase a tocar el universo y el ritmo de JLTL, el cine no solo es el arte de los tiempos, sino de los tiempos propios, asi que cada uno en su soledad sabra que cosas le conmueven sinceramente, a mi el nuevo cannon me ha dado notables sugerencias de pelis y su postura estetica es interesante, fresca y necesaria, pero creo que se pasa un poco la aplanadora, osea ahora todo lo que se hizo antes es basura??? hay que botar todo por la borda narrativamente y olvidarse de la narrativa aristiotelica para siempre en pos de cuadros de un arbol por 15 minutos a lo bela tarr? obvio que no, AFA tampoco creo que crea lo mismo. Me recuerda esto al fenomeno Dogma de los 90, al final salieron un par de buenas peliculas y dejo lo de la camara en mano y el video digital como recurso(no poca cosa) pero ahora no pasa nada. Eso me pasa con el nuevo cannon, esta demasiado sobreideologizado y estan levantando estatuas antes de que se hagan las peliculas mismas.
me entrene de chico viendo a bresson tarkovsky, tarr kenneth anger y muchos otros mas, asi que creo tener la capacidad de ver un cine reflexivo y lento, yo eso lo acepto de buena gana si al final la peli te deja algo, pero hacer planos bellos eternos solo porque el plano es bello me aburre mucho,(a menos que ses plano tenga un sentido claro) de cuando en cuando me gusta que me cuenten una historia:
Ahora, no tiene por que ser solo cintas «con calle» asi a lo guerrila ni con «sangre» me refiero a violencia ni ritmo frenetico. Mas bien que uno sienta una urgencia vital por decir algo y no solo una postura de intelectual diletante. sonara muy bien en ciertos circulillos, pero tanto cine hecho asi me termina por aburrir, en cambio una dieta variada da para de cuando en cuando apreciar el cambio de tono y propuesta de cintas asi. no creo en el cine confortable (osea igual voy al cine a ver cintas comerciales de cuando en cuando) pero tampoco creo en el cine que aburre soberanamente, y a mi el paso eterno del tiempo cinematograficamente hablando me parece la forma mas corta para terminar de alienar a los pocos que se atreven a ir a ver cintas chilenas, al final JLTL puede terminar siendo un critic’s darling y quedar encerrado entre las cuatro paredes de los criticos especializados. Los conceptos de cine con calle y con sangre es verdad son dificiles de definir precisamente, pero creo que no indican una postura excluyente ni ideologica. por lo demas mis gustos van desde el cine hungaro al cine mas comercial de hollywood y no creo que sea contradictorio sini mas bien complementario, por lo que jamas quise sugerir que lo que me gusta a mi es bueno y lo que le gusta a los demas es todo malo. no creo AFA que sonara asi lo que dije para que sacaras una conclusion tan dialectica. Y si te molesta que llamen anemico a Torres leiva, mejor anda acostumbrandote, conozco a muchos dispuestos a quemar el dvd de Obreras depues de haberlo visto y anemico pasa a ser un adjetivo idem al lado de los que yo he escuchado en circulos de gente tambien cinefila y con sensibilidad. Hay que tener el cuero mas duro y acostumbrarse a que a lo que nosotros nos provoca una epifania a otros les puede parecer una soberana lata , y en una de esas las dos posturas estan en lo correcto a la vez. No tengo la intencion de poseer la llaves a lo que es el «buen» cine. solo quise contextualizar y balancear, no quise ni establecer una agenda estetica ni tematica (me gutan todo tipo de histirias no solo las con calle)ni menos aun torpedear de ninguna manera el largo de torres leiva, espero eso halla quedado lo suficientemente claro. saludos y ojala las discuciones sigan igual de apasionadas y entretenidas. saludos al jero en NY!

Gonzalo: No me refiero a un cine panfletario. Me reconforta Aldo Francia porque el tipo logra retratar un segmento de la sociedad de una manera que nadie más lo hizo, con dignidad (hablo de ficción para evitar malos entendidos). Me reconforta Adrián Caetano por lo mismo. Ambos exploran los sectores populares «contando una historia» antes que mostrarlos como unos personajes borrachos resentidos y exóticos (cosa que acá se ha hecho mucho). En ambos casos la estética va en función de esto que se está contando. Al encontrar bien logrado esto, no quiere decir que el cine «anémico» (concepto que nunca escuché en mi vida, salvo ayer con Gonzalo) sea malo, de hecho según la definición que manejo, soy fan de otros cineastas europeos que lo practican.
A mí lo que me molesta es que aparezcan personas proponiendo su gusto como ley única.
Yo no he visto trabajos de jltl, pero cuando tenga la posibilidad de presenciar uno, ahí estaré con el mejor entusiasmo. No tengo niun rollo contra eso. (Aunque debo reconocer que me intriga más el corto de Tomás Lasnibat, «Treinta años», que no he podido ver, pero que me ha sorprendido que colegas argentinos siempre tan punzantes, hayan encontrado una maravilla.
Y las disculpas van para AFA si me exalté, pero creo que Caetano es de lo mejorcito que hay en Sudamérica, sin duda alguna.
Y si hablo de reconfortar, o mejor aún, de una película placentera, me refiero a esas que van «más allá», ya sea si son de planos largos o películas cuya principal virtud es la historia que cuentan acompañadas de una forma también interesante. Resumen: el equilibrio. Por eso es que una película como «En la cama» me parece bonita, simpática, pero no es más que una anécdota. Y por eso es que una película como Whisky me parece extraordinaria, porque aparte de la forma cómo se cuenta, me está mostrando implícitamente todo el drama montevideano del nuevo siglo. Una peli que va más allá de la anécdota…
Saludos
AFA: Perdone si me exalté, pero uno lee y no siente tonos, yo en todo caso soy igual, percibo que no estamos tan lejos en la forma de entender este cuento, pero el sistema blog deforma un poco eso.

Don Gonza, le voy a decir a Jero para que presentemos su caso al comité central del Nuevo Canon, mire que actitudes como estas no son bien vistas por los mandamases del partido. Jero probablemente proponga su ejecución en la plaza del pueblo. Yo abogaré porque se le permita hacerse un harakiri.

Sólo tres cositas: Bela Tarr no tiene ni un sólo plano de 15 minutos de un árbol, así que no engrupa, eso es como decir que no me gusta la de los fugados de Caetano por la escena de la proclama que aparece al final, leída por un niño de una villa miseria, en la que se llama a levantarse por la dignidad humana, por los derechos de los oprimidos, todo con la novena de Beethoven de fondo y con un escenario que muta y se transforma en un campo florido donde los árboles se trensan para escribir en el cielo la palabra «libertad»; JLTL ha hecho ya dos largos documentales y un montón de cortos, así que si el comité central quiere leer una proclama de su cine en la plaza del pueblo no es precisamente para hablar de alguien no ha hecho nada; y tres, por belleza no me refiero a un poster de esos con una pareja besándose en la playa con una puesta de sol detrás, o un arbolito en un campito con la vaquita en primer planito o una montañita con nievecita o una fotito «linda» o «mononita», me refiero a la belleza de, por decir algo, McCarthy o Lihn.

ratata…. miau, miau

Pucha el cristiano porfiao weon ooh !!! Yo disculpándome pero parece que el hombre no aprende !!
«Crónica de una fuga» puede ser panfletaria o no, da lo mismo, lo que importa es como convierte una película basada en un hecho real, en una cinta de género, en este caso de terror. Que curioso que hagas mención al final «de la de los fugados» y no a cómo se llega hasta el final. Bastante curioso que no te guste y que si le haya gustado a Theo Angelopoulos en el Festival que ganó en Noruega. Cosas del fútbol, como dicen por ahí.
Señor AFA, insisto, para ver a Caetano hay que estar preparado, te puede chocar ver algo como «Pizza, birra, faso» y «Bolivia», te puede resultar muy roto jajaja.
No se saque los pillos con derechos de oprimidos y cosas por el estilo, acá la discusión es otra.
Tengo entendido que no estás en Chile, AFA. Cuando llegues podríamos armar una junta todos los que postean acá para debatir en persona. Nos juntamos en algún suburbio bien santiaguino, pues para que conozcas un poco de Santiago; Jotabeche, Matucana, la Plaza de los cocos en las rejas con 5 de abril, etc, etc.
Jajajajjaja.

Sorry, mi no habla mucho españolo, una poquito no más, pero sonar divertido el bar ese que tu decir para conocer vida de pobre chileno, mucho pintoresco, mucho bueno, yo quedar shockeado mucho con grande película Bolivia, pero no gustarme nada la de young people con droga and eat pizza on the Washington Monument replica, poco también el red bear y menos the Chicken Run one, mucho encuadre cuático (como decir amigo mío chileno, very pintoresco) y en película hasta escribir en opening credits «dirección y encuadre: Caetano»… salta para el lado tú, oye, salud, mucho pisco bueno, chilenas lindas muack, muack

No te engrupo, la famosa toma de las vacas se que esta ahi, si mencione un arbol fue solo por decir algo, probablemente yo habia visto satantango en Nueva york, cuando tu alucinabas tal vez con que cineasta de moda en ese entonces. por lo demas yo mismo pedi que se trajeran copias para tener en Kim’s el video club del village donde fui manager(probablemente el video club mas grande de la costa este de USA). Asi que no estoy para que me den clases de cine, preguntale al jero, yo soy de los que se mamo 4 mamotretos diariamente desde los 15 años, me lo he visto todo varias veces de vuelta (hasta las pelis que no me gustan por lo general las veo dos veces) asi que las lecciones de cinefilia en general y la hungara en particular sobran. me sorprende que pienses que la belleza que propongo sea una postal village, De belleza ni hablo pues es un tema mas abstracto y dificil de explicar sobre todo en este formato. pero sin duda no propongo la version cursi y en tono sepia del cine, como tampoco solo creo que sean validas las cintas con calle.
lo mismo ya he visto un par de cosas de torres leiva asi que tampoco me estoy enterando ahora. Mantengo lo dicho antes respecto a el. en todo caso gracias por recordarme lo de las vacas en satantango, yo creia que eran toros.

Gonzalo: Esa manía que tienen algunos hueones por dar clases sin que uno se las pida. Es increíble. Son los mismos que gozan con un cine elitista y sólo para ciertos círculos.
Voy a ocupar un dicho bien santiaguino, de los suburbios; «los calladitos se cagan hediondo»… Lasnibat no lo he escuchado dar clases de cine en ninguna parte, el tipo es más que piola, pero curiosamente su corto lo andan comentando en todo el mundo.
Curioso no ?

La verdad no sé que hacer con ustedes. Me imagino que ya estamos todos hediondos y pelotas para empezar a enojarnos porque a ti no te gustó la misma película que a mí, o porque tú pasas tu aplanadora sobre la mía. Así, con suerte, vamos a llegar a la botillería de la esquina, lo que en rigor tampoco es tan malo. A mi amigo el gato con metralleta le gusta la chuchoca, y como me decía mi abuelita cuando chico, para pelear se necesitan dos. O tres, en este caso.

Así que antes de mandar todo al diablo, retomemos el hilo, a ver si podemos, y si todavía tienen ganas. El Nuevo Canon es el nombre de un blog, no es una corriente fílmica. Hasta donde yo sé, no tiene sustento teorico, y poco importa que lo tenga, porque sería un reduccionismo de dos o tres ideas al vuelo de un par de cineastas.

Sin embargo, me parece, uno está en su derecho de decir que una película es una basura. Y como amamos las películas, más de alguno va a saltar ante un comentario de ese calibre. Y bien. Pero no se pongan colegiales. El jueguito de «yo la tengo más grande que tú» porque vi una película que tú no viste, y la entendí, y tú estai puro chamullando porque no te acordai, y vos de adonde saliste si al final soi un snob, igual que todos los que leen este blog… En fin: habla muy bien de su apasionamiento, pero el tiesto está allá y ustedes están meando acá. Además, lo más raro, es que me parece que todos estamos hablando de lo mismo, buscamos lo mismo en el cine, y algunos se latean con algunas películas y otros no. Big deal.

Por último el mundo del cine está repleto de calladitos y bocones, simpáticos e insoportables, sapos y culebras. Y ninguna de estas características te hacen mejor o peor cineasta. Lo lindo de esta pega es que la películas hablan solitas, y si son buenas, permanecen en el tiempo.

Se chacreó el debate cuando apareció AFA atacando y con frases rimbonbantes. AFA tiene que venir a hacer un corto sobre los carros de sopaipillas que hay entre Union Latinoamericana y Estación Central. Y que se heche hartas lociones repelentes para que no le dé alergia al pobre.
Maza: Este debate hay que llevarlo a la vida real, propongo unas birras conversadas. Qué dice?

Con respecto a las declaraciones de Sánchez sobre los aspectos fundamentales de su cine entiendo que la subjetividad de la dialéctica monosintáctica y frívola que nos otorga posee del mismo modo un importe sicosomático indeleble y peregrino que nos llena de las más pura cólera godartiana al instante preciso de piratear los momentos susceptibles de rotular con el epígrafe maldito y tácito del divx basado en la banalidad natural y a en la mano culta curiosa de este ejemplar común en los ya nonagenarios sentimientos cinematográficos emanados por los más admirables ingenios creativos y succionados por los más humanos imitadores y aprendices. En síntesis, la volá del loco…

Espero que sea mi futuro director de carrera. Fuerza UV en toma, cine en toma, toma un cine, como leí por ahí.
Saludos!!

http://www.cineuv.blogspot.com

Noticia de última hora: Me acaban de avisar que Octavio Getino, Rufinelli y David Oubiña dejaron de lado todas sus investigaciones, para escribir entre los 3 un gran libro sobre «hel nuebo kanon» !!!
:S ¿?

Claro poh, si decir que una peli es anémica no es un ataque, y compararla con Kusturica y Caetano y Mendez tampoco, pedir el fin del cine aburrido tampoco, ese es debate de «alto vuelo».

Igual que asumir que uno es cuico y que huye de los pobres y que no sé qué sarta de tonteras porque no me gustan películas pésimas como Oso Rojo, Días de Santiago u otras muy mediocres como Pizza, Birra y Faso, que según algunos «muestran las distintas clases con dignidad y con respeto»… sí, drogas, crimen, incesto… miradas todas súper «dignas» y súper «respetuosas», para nada la visión del buen burgués de las clases bajas, no, como se te ocurre.

Con razón falta en la lista Trapero o Favio, que sí saben de lo que hablan y sí filman desde el lugar en que están sus personajes.

pero bueno, chau, que les vaiga bonito… mi amigo J me dice que no me pelée más. miau

jajjajajajaj «Pizza, birra, faso» mediocre ???? guajuajujajujajuja… Harto incesto y droga hay ahí hueón !!!
Y Favio es el papá de Caetan así que no lo ocupe como coraza. Anda a ver «Crónica de un niño solo», que será una película peor que pesadilla para ti, aunque de seguro te va a parecer fome y muy «ideológica»…
Insisto, siga el ejemplo de Lasnibat, que no se anda autopronunciando y solito su nombre está sonando.

gracias por el dato de favio, esa si que es nueva!, cuando cachaste que no era solo cantante? el 200?
efectivamente todo bien hasta que AFA nos sorprendio a todos con su enorme cultura cinematografica y sensibilidad eterea e inalcanzable para el resto de nosotros. El cine entendido como quien la tiene mas larga quien vio esta y a quien le gusta el mas nuevo y hermetico director de moda. Fome el sine es un arte vivo por que lo alimenta el publico y no solo las becas, aprte que no hay como competir con alguien asi.El debate se anula y de ahora en adelante no mas historias solo planos bellos y tiempos muertos! grosso, total, super shoro. los que alucinan con tarr tienn tambien que consegurise una vida, no es ni el principio ni el fin del cine.espero que el jero ahora no reniegue del cine americano clasico tipo billy wilder que tanto le gustaba cuando lo conoci. Yo tambien he ido a festivales y por eso se que tambien ese es un ambiente cerrado e irreal. hay que ver cine mas alla de la escena festivalera, que es necesaria, pero de ahi nacen mayormente cinefilos de probeta.
capaz que si nos vemos todos amigos y de acuerdo, el formato blog tiene la falta de tono como problema mayor.

No Gonzalo hueón, estamos equivocados, somos unas mierdas de seres humanos porque decimos que nos gusta el cine de historias. Debemos ser condenados por pensar distinto a AFA. AFA tiene la razón, nosotros no. El neorrealismo italiano es una mierda, Caetano también, T.G Alea es más mierda aún, para qué hablar de Glauber Rocha poh, ese hueón si que es malo, muy revolucionario para el gusto de AFA. Rebella y Stoll también son una mierda. Francia y Sánchez son malos también, tienen mucha calle.
POR FAVOR !!!!
El cine chileno tiene que ser siempre de protagonistas hijos de embajadores que van a Orrego Luco y Berenjena y que tienen problemas existenciales. Lo demás es una mierda !!!!
Gonzalo: No opinemos más, que podemos ser muy poco onderos para el nivel de la discusión.

Chupalla, la cosa se pone agressor, la gente se emborracha y patea las mesas… se inventan cosas que uno no dice (Rebella y Stoll??!!, donde carajos dije algo de ellos!!), se lee al revés lo que uno escribe (ahora resulta que no me gusta Favio cuando digo con todas sus letras que sí me gusta), se tiran ofensas personales…

Pero bueno, así es siempre la pelea con los reaccionarios… que el público, que Wilder, que los festivales, que los críticos, que yo conozco todas esas películas raras desde que tengo 3 años pero soy más chori porque e gusta el HOmbre Araña… pseudo argumentos repetidos en todos lados… igual ya me cansé de tanto garabato, así que chabela no más, que les vaiga bonito.

Pero si tú ironizaste con Gonzalo po hueón !!! (Puta que es grave el garabato «hueón») Ridiculizas y después te haces el loco ? No pos cabrito, no sea así, si en el fondo esto no es más que un intercambio de ideas que era bastante entretenido hasta que ud. entró como patrón de fundo pues !!
No se saque el pillo acusando seudoargumentos y garabatos, que no es el caso.

y de hecho para mi lo vital de la discucion no es tener mas o menos calle o ser mas o menos cuico, eso al final da lo mismo, pero de pronto hay que tener mas perspectiva… osea a mi no me gusta kusturica y no he visto el largo en rodaje de torres leiva, pero si alguien tiene derecho a sentirse insultado por la comparacion es kusturica y no al reves, mantengamos las cosas en el lugar que corresponden, ademas compararlo con caetano me parece mas un halago que nada, pero asi como ofenderse por ocupar ejemplos concretos para contextualizar y luego rechazarlos con cara de asco por que no tienen tanta onda es mas pretencioso y snob que la chucha. y asi como no habia arboles en el inicio de satantango tampoco por siacaso hay incesto en pizza birra faso, aparte lo de trapero y favio es irse bien a la segura, peor aun pasarlos como dato de iniciado huele a snob pero sin tanta sofisticacion. y da lo mismo tu origen social, visconti era conde y aristocrata y cualquiera de sus fotogramas tiene mas vida, cine, ideas y sangre que todo los directores anemicos que hoy la llevan en blogs de cinefilos de olla a presion. o compararlo con visconti tambien insulta a Torres leiva?
aparte el tema contemplativo esta presente desde bresson ( y de antes) hasta herzog, angelopouolus tarr y muchos mas antes, entremedio y despues. lo mismo el acercamineto brechtiano del distanciamiento, nadie descubrio la rueda con esto. el cine tiene una historia y no se rehace todos los dias con cada nueva pelicula-manifesto. Y entre ver el «paso poetico del tiempo» o lo que es lo mismo: ver una muralla pintada secarse o el pasto crecer, prefiero ver cualqueira de caetano kusturica y hasta John Waters, por mas que se le frunza la nariz a AFA.
en todo caso valga aclarar que prefiero un mundo donde todos estos cines coexistan al desprecio arribista del otro, en parte porque lo que permitio primero que nada llegar a lo que se bautizo como nuevo cannon fueron las peliculas que se hicieron antes y que ahora todos parecen despreciar, como si contar una historia lineal fuera una cosa tan terrible y demode. me molesta ese purismo, no que exista un cine anemico o como se le quiera llamar e independendiente si me gustan mas o menos, hay que ver si torres leiva llega en el futuro siquiera a ser comparable a caetano, kusturica, trapero, favio ( que no me confundo, se que dijiste que te gustaba, menos mal) o todos los que usaste de ejemplo con cara de ofendido. y por lo demas creo genial y necesario que exista algo como el nuevo cannon, se entiende de donde viene la cosa y se aprecian cintas asi. simplemente no nos den clases de cine ni sensibiliodad ni belleza sin que las pidamos. ni frunzamos la nariz con cineastas que en algun grado por menor que sea son valorables. Y espero que mas adelante cuando se estrene y todo se pueda disentir si no nos llegara a gustar el largo de torres, capaz que sino nos maten!
fascismo critico! y de reaccionario amigo tengo menos que tu probalemente. que no compre todas las vanguardias asi como asi lo llamo criterio y conciencia historica, pero si reaccionario es como me quieres llamar, bueno, sigue adelante en tu cruzada progresista, que lo creas o no, yo igual apoyo leyendo siempre tu blog con el cual por lo demas estoy de acuerdo en muchos puntos
ratata rata ratata guau guau!!!

No será musho??…al menos deberíamos agradecer que en chile se hacen películas y entre más distintas mejor…y entre más películas mejor…dejen de huevear con tanto yoyo…aquí nadie da clases de nada…lo importante son las películas…córtenla manga de ociosos!!

Aunque se me pueda acusar de arrogante, creo que detrás de muchos de los rasgos presentes en algunas de estas «opiniones» (intolerancia, agresividad, generalización) tienen su raíz más en una lección mal aprendida que en algún tipo de certeza en la que creen estar. Pero sitúemonos: más cerca de Afa en cuanto a buscar criterios mínimos para distinguir especificidades en las obras (y evitar la generalización burda del tipo «me gustan las películas sociales» «me gustan las películas contemplativas»), y a su vez emparentarse con cierta exigencia política (del cine, de la representación, de las formas) sin reducir ninguna de las dos instancias.
Quizás toda la discusión ganaría si pudiésemos aplicar lecturas, intentar sacar a las películas de su «santo sitial» y bajar la ansiedad.
Por qué hablo de lecciones mal aprendidas?
Esencialmente por que creo que llega un momento de la discusión en que no hay «referentes» («perdida de tono» como se dijo) en la terca necedad de querer evadir al cine como un objeto que puede no solo ser «discutido» (en el caso que haya habido discusión y no solo sordera, ansiedad, increpación) si no también analizado desde perspectivas sociales, políticas, estéticas.
Pero la generalización y la desconfianza boicotean toda posibilidad analítica y dialógica. Pero también esa imposibilidad «propia del blog» de poder llevar a otros terrenos la discusión («encontrar el tono»).

Lecciones mal aprendidas:
Confusión entre realismo y verosimilitud (exigencia de «realidad» cuando lo que se está pidiendo es una opción estética muy «específica», que el cine sea verosímil), entre verosimilitud y linealidad (que esa «verosimilitud» pertenezca a una narrativa lineal, sin contrastes, quiebres y distanciamientos en la representación) y entre linealidad y espectáculo (que esa linealidad, «sin quiebres» «documental» se confunda lisa y llanamente con «espectáculo» dramático, línea delgada, pequeña, que gente como Trapero o Caetano han olvidado y, de hecho, en su propio país se da por terminada esa etapa del «nuevo cine argentino»).
Cada cosa a su tiempo.

Lecciones mal aprendidas:
Que lo político sea sólo partidismo (entonces yo «estoy de este bando» tu de «ese otro»), que el partidismo sea la única opción política (entonces estaré tranquilo en mi lugar llámese «izquierda» «pueblo»: identidades fijas para lo que hoy en teoría política se llama significantes imaginarios, útiles para las construcciones de identidad y fijeza, de la cual, hoy en día, post totalitarismos, nadie quiere saber). A su vez, a la hora de preguntarle a ese discurso por una crítica política «en serio» (que me dé cuenta en «qué» consiste su izquierdismo) solo encontraremos lugares comunes: «lucha de clases», (posiblemente un Marx nunca leído y jamás estudiado), representación del «pueblo» (y «pueblo», «masa», y «representacion» son todos conceptos muy analizados, criticados y vueltos a construir por la política contemporánea), compromiso (ok, pero: para qué? con quién y con qué fin?).

Lecciones mal aprendidas:
El cine y la política no tienen nada que ver.
Contrapregunto:
¿No es testimonio de Sánchez que el cine es capaz de «otras» políticas?
¿Y no ganaría toda la discusión si pudiésemos salir del esteticismo estoico y la rigidez política, encontrando en esas variables lugares más estimulantes para enriquecer el diálogo?

Mi propuesta:
Salir del lugar común, salir de la flojera mental, leer, leer y leer (Sí, al querido Lihn, ahí si que hay propuesta «en serio», todos sus textos, críticos, poéticos, políticos son un material inspirados en el que invito a todos a sumergirse; pero «leer» no es solo el placer del texto, también es: saber qué se está discutiendo, pensando, viendo en otras latitudes, en otras esferas, en otras disciplinas, no «hacerse el leso» al respecto). Intentar no «estancar» el pasado pidiéndole que vuelva de igual forma. La historia no es cíclica que yo sepa. Y lo último: sobre gustos SI hay mucho escrito, por cosas de «gusto» han habido luchas a muerte en este siglo pasado.

Finalmente algo de lucidez, ASJA efectivamente concuerdo casi totalmente contigo, yo por lo demas no creo en sobreideologizar, panfletizar ni politizar al cine y creo que la discucion va por donde tu dices, gracias por decantar. y a Andres yo creo que se agradece tanto la capacidad de hacer peliculas ditintas en chile como el debate que corresponde, no son opciones autoexcluyentes, asi que agradezco que se hagan peliculas como las de torres leiva y aprecio tambien que se discuta seriamente su propuesta fuera del fanatismo religioso. eso wenas noches

Ruiz, en ese libro de «Conversaciones con Ruiz» que editó hace unos años la Universidad Diego Portales, decía los chilenos tenemos la capacidad de ser tautológicos y contradictorios al mismo tiempo, «lo que no deja de ser un prodigio lógico», agregaba el viejo. Aca estamos los tautológicos y contradictorios. Caso cerrado.

(…)

¿entonces?
¿quedamos en…?

¿tú decides cuándo se acaba el tópico?

Tienes el derecho, en todo caso, es tu casa, yo la visitante, a la que puedes echar si te baja la mala cortesía.

Saludos

Perdón, nada más lejos de mi intención… Me parece que has dejado demostrado que los puntos de partida de la discusión fueron difusos, a partir de conceptos «mal aprendidos», e intuyo que ese mal aprendizaje proviene de una pereza intelectual. Hecha esa afirmación, me parece interesante retomar alguno de los temas anteriores, pero a estas alturas de la noche ya no sé cuál ni por donde volver a partir. ¿Alguna idea?

pereza intelectual???!! tanta descortesia gratuita en un solo dia!!. ahora mas bien siento pereza fisica, tengo demasiado sueño como para discutir tal afirmacion. yo ya me perdi.

Ya me parecía señor Maza que usted era todo un caballero y que jamás haría algo así con una delicada damisela (menos después de leer esa maravillosa descripción que hace de sí mismo en la sección «quien soy…»)

Un buen punto de referencia para la discusión puede ser esa pregunta que formulaste sobre el cine que nos gustaría ver.

Yo me preguntaría primero si es posible esa pregunta, más que nada por precaución. Quizás, y solo quizás, podría ser más interesante, provocador, partir de una base: que ideas sustentamos, que ideas sustentan el cine («chileno») y que ideas creemos que nos presentan algún horizonte minimamente histórico. Creo que lo que decías del «espectador» su «soledad» y que «no se le puede pedir a alguien que trabaje todo el d´´ia que se confronte a ella» roza una especie de clasismo, y es la justificación «teórica» del cine de los 90’s y, por supuesto, de toda una visión de lo que debería ser la cultura. Tu respuesta sobre el cine que quieres ver ¿no está al menos, un poco, mínimamente, contaminada de esa visión?
¿Es posible pensar otras formas de ver el cine?

Bueno, disculpa lo confianzuda. Gracias

Lo que dije es evidentemente una perspectiva restrictiva, pero yo la llamaría más elitista que clasista: no es un tema de clase sociales, sino que de elites que no necesariamente son económicas. De cualquier manera, esa perspectiva más que de cine de los noventas, es la perspectiva clásica de Harold Bloom sobre el Canon Occidental de la literatura: no es que los que anden arriba de la micro (entre los que me incluyo, por cierto) no estén capacitados o no esten preparados para el cine. Más bien, la perspectiva es toda la contraria: no debemos «perseguir» el cine analgésico, sino que solo debemos entenderlo como un dispositivo (nunca ocupo la palabra dispositivo, pero me parece la más adecuada en este momento, ay de mí) social, rico en significados para el análisis semiótico/psicoanalítico/marxista/
feminista/neohistoricista y lo que quieras, pero que es un área infinita de análisis que, finalmente, termina hablando muy poco de cine, y mucho de semiótica/ teoría psicoanalítica /marxismo, etc.

En cambio, yo creo, me parece, tengo cierta idea de que en el cine (como lenguaje, arte, lo que quieras) se han producido ciertos aprendizajes fundamentales sobre el ser humano que no se habían producido anteriormente en otras artes, y eso es lo que tiene de fascinante.

Aplicado eso al cine chileno, sería bueno preguntarse qué han dicho nuestros cineastas en el cine chileno histórico y de qué forma lo han hecho. Y si eso efectivamente podemos considerarlo un espejo.

Ante esa pregunta, la respuesta es casi obvia, inevitable: ya llegó la hora de dejar de basurear el cine chileno (incluso el peor) no por razones nacionalistas, sino que simplemente por razones prácticas: es lo que hay. La historia del cine chileno es la historia del constante ninguneo: desde el cine mudo, cuando las clases más acomodadas lo encontraban un entretenimiento de rotos, hasta los cineastas del Nuevo Cine Chileno, que estaban ahogados con películas como «Ayúdeme usted compadre». Ese ninguneo estético se ha repetido varias veces, y toda nueva generación no solo quiere olvidarse de la anterior: la quiere sepultar, y quiere borrar con el codo lo que «los otros» filmaron con las patas.

De ahi la pregunta es: ¿pueden los cineastas chilenos filmar sin ningunear?

MAZA:si pueden, seguro que si. Lo que no creo que sea tan obvio es que no haya que criticar el cine chileno(o basurerar como dices tu), esa excusa de eso «es lo que hay» si que es pereza intelectual, no creo en ningunear, ni que halla que basurear ni nada, pero la basura es basura sea chilena o francesa lo mismo las buenas pelis. tal vez la pregunta para mi es: cuando en chile se hara una buena pelicula y punto, y no una buena pelicula chilena?
de acuerdo en que el cine necesita de las generaciones anteriores y no se puede todo borrar con el codo y que es un gran mal habito chileno ningunear, pero no paremos la conciencia critica por puro que la pelicula es local. eso no mas, por suerte se re encarrilo la conversacion.

gran post el ultimo!!!
tipin 10pm veo 2 peliculas, entre 9 y 18 hacemos peliculas.la paja es a toda hora… contenta ahora?

Maza: Para otro día las implicancias de tu declaración (construcción identitaria: «humanismo», «chilenidad»). Por supuesto que no estoy de acuerdo en su visión (algo externa, cabe decirlo) de las principales líneas de pensamiento que han surgido durante los últimos 30 años y desde las cuáles la izquierda, en general, ha sacado frutos bastante productivos (vease: Zizek, por ejemplo).
Es un discurso quizás magro para el análisis fílmico (analizar el aprendizaje «humano» cuando el «humano» es la figura que estas teorías han destruído e imposibilitado). Dicho en otras palabras: usted se declara abiertamente conservador. Eso no es malo (ojo) pero si se hace más interesante la discusión si usted se define abiertamente (como lo hace) en ese lugar. Cabe decir que soy simpatizante feminista , entonces es casi mi deber oponerme a un discurso retrógado («humanista») en el cual, como ha comprobado gente como Butler lo que se construye es la identidad «positiva» y «falocéntrica».

Al otro Gonzalo, lamento decir que sus declaraciones me hacen decepcionarme, pensé que estabamos de acuerdo en algo, pero cuando usted dice «se trata de hacer películas buenas» me sentí despechada, ajena y algo incomprendida en este mundo virtual.

Una pena la muerte de Sembene.

besos a todos

es cierto, conversar de cine con cualquier persona de otro pais es un placer incluso si no estamos de acuerdo en todo, aca en chile es el unico lugar donde al final hablar de cine es discutir quien es mas cool y choro, y quie ha ido a mas festivales y sin saber la mitad de lo que saben cinefilos de otras latitudes, que ademas son mucho menos pretenciosos. me rindo, no se saca nada con postear. valga dar el pesame a Raul camargo por la muerte de sembene. una perdida

«Probablemente yo habia visto Satantango en Nueva York, cuando tú alucinabas tal vez con qué cineasta de moda en ese entonces.»
Gonzalo

«Yo mismo pedí que se trajeran copias para tener en Kim’s, el video club del village donde fui manager (probablemente el video club más grande de la costa este de USA).»
Gonzalo

«Yo soy de los que se mamó 4 mamotretos diariamente desde los 15 años, me lo he visto todo varias veces de vuelta»
Gonzalo

«Tipin 10pm veo 2 peliculas, entre 9 y 18 hacemos peliculas. La paja es a toda hora… contenta ahora?»
Gonzalo

«Yo también he ido a festivales y por eso sé que también ese es un ambiente cerrado e irreal.»
Gonzalo

«Acá en Chile es el único lugar donde al final hablar de cine es discutir quien es más cool y choro, y quien ha ido a más festivales y sin saber la mitad de lo que saben cinéfilos de otras latitudes, que además son mucho menos pretenciosos.»
Gonzalo

«Ruiz, en ese libro de Conversaciones con Ruiz que editó hace unos años la Universidad Diego Portales, decía los chilenos tenemos la capacidad de ser tautológicos y contradictorios al mismo tiempo, lo que no deja de ser un prodigio lógico».
Maza

Entretenidos los comentarios de este blog. Un aporte nerd sobre la interacción social en internet:

Ley de Godwin: A medida que una discusión en Internet se alarga, la probabilidad de que aparezca una comparación en la que se mencione a Hitler o a los nazis tiende a uno.

Acá ya se habló del «fascismo crítico», pero por fortuna la discusión acá no decae a otros niveles.
Saludos!

Algunos avisos: para quienes quieran adentrarse en el cine africano, durante el mes de Julio el Cine Club de Providencia, dirigido por Udo Jacobsen y Sebastián Lorenzo, realizará el ciclo «Bajo la arena. Cine del África sub-sahariana» que incluye Mooladée, la última película de Sembene, que no solo era cineasta, sino que también un destacado escritor. Poco se sabe del cine de Africa, en general poco se sabe del pensamiento africano, quizás la señorita Asja Lacis (salude a don Benjamin de mi parte)pueda recomendar textos, yo sólo puedo aventurarme con los que conozco: el poeta Aimee Cesaire (cuyos textos son rescatados en la película «La Vida en la Tierra» de Sissako), y su alumno y discípulo Franz Fanon, autor de «Los Condenados de la Tierra». Es una lástima la muerte de Sembene, ojalá al menos sirva para adentrarse más en una cultura que muchas veces es representada sólo en su carácter exótico y misérrimo.La información del ciclo esta en http://www.fueradecampo.cl.
Y este viernes en la Sala Helvio Soto se exhibirá el documental «Señorita Extraviada», sobre las matanzas de mujeres en Ciudad Juarez, México. La información en http://www.salahelviosoto.blogspot.com. Saludos.

Me parece que la dicotomía conservador/liberal en Chile es sumamente interesante de analizar: en Chile se llaman liberales los de derecha, y conservadores son los socialistas, así que visto así, tenemos un lío si bien no político, por lo menos semántico.

Lamento no estar a la altura de sus expectativas Oña Asja, pero si le sirve de consuelo, yo nunca había visto una feminista que se autodenominara damisela. Se lo digo con mucho respeto. Ya sabe, así somos los humanistas conservadores.

Ya más en serio, ¿te parece en verdad una buena idea ponerse a hacer un análisis del pensamiento de los últimos treinta años, y su aplicación en el cine? No he leído lo suficiente, y lo que he leído apenas lo entiendo. ¿Para que jugar a saber algo que no sé? Además, al ratito nos van a tratar de lateros.

Señor Maza: es posible que usted tenga una imagen errada de las feministas.Mi caso al menos es el de una señorita que le gusta que la traten bien, pero que no me subestimen, eso es todo.

El tema «conservador/liberal» en Chile, pero en todos lados, es el mismo. Se trata de encontrar salidas productivas, algún tipo horizonte histórico mínimo para salir de esas dicotomías. Si usted ha querido quedarse estancado en formas de pensamiento estancados en 1950, es su problema, ya se lo he dicho, al menos me gusta su abierta auto aceptación como conservador (ojo, que no tengo prejuicios, una vez tuve un novio católico… Imagínese!).

Señor Raúl Camargo: usted también parece todo un caballero. Le daré sus saludos a don Walter. Sobre lo que pregunta, me declaro ignorante al respecto de pensadores africanos actuales, sería lindo conocer algunos otros, lo que sí puedo darle algunas pistas- si le interesa tomarlas, claro- sobre el pensamiento post-colonial, como pueden ser : Gayatri Spivak, Hohmi Bhabha, Edward Said y más cerquita, el excelente Nestor García Canclini.

Bueno, ya nos vamos amigando todos no? Pensé que ese tal Victor que se fue con cara de puchero iba a volver con ganas de recoger su hueso, pero me parece que se fue a andar en bicicleta.

Aca vamos de nuevo (¡a por los 100 comentarios!): No sé que utilidad tiene que yo me declare conservador. Si hay una categoría que me parece estancada es la dicotomía liberal/conservador, precisamente por lo que decía arriba: ambas concepciones a estas alturas son imprecisas y falsas. Si le parece meterme en una casilla, bien etiquetado, para que sigamos conversando, me da lo mismo, allá usted. Pero la verdad, también es agotador tener que definir todos los términos para iniciar una conversación. Quizás podamos.

Por ejemplo: ¿cómo podríamos encontrar ese horizonte histórico mínimo? ¿Vamos a revisar toda la historia de los ultimos 30 años, y peor, llegar a convenciones, para poder establecer ciertos parametros de análisis del cine chileno? Escucho propuesta. Y ojala que suenen divertida.

Maza, esto no es una propuesta, sino un aporte: el 2003 Pablo Marín escribió un ensayo corto súper lúcido y sugerente sobre La expropiación.
Y aunque en el texto no se refiera directamente a la vieja pregunta «desde dónde hablamos de las películas que hablan de nosotros», de alguna forma hace lo que puede con el mediometraje de Ruiz y el resultado a mí siempre me ha parecido de lo mejorcito que hayan sacado las plumas cinéfilas locales.
(En el fondo, como decía alguien, «esas cosas se ven mejor haciéndolas»)
El link:
http://www.elojoquepiensa.udg.mx/espanol/numero01/veryana/05_expropiacion.html

Asja Lacis: No vine a buscar mi hueso porque me aburrió el asunto. De qué sirve debatir si te van a tirar la caballería encima ?
Yo opino mi parecer acerca del cine chileno actual. Me gustan las pelis, están bien hechitas, son simpáticas, pero ese «más allá» que una vez me dijo un gran docente de esta área no está. Y veo a nuestros vecinos y si me encuentro con ese «más allá»; Manolo Nieto, Caetano, Valdivia, Trapero, Gaviria, entre otros.
Si me tiran la caballería encima, me da lo mismo.
Yo soy de los que todavía creen que tipos como Rossellini y de Sica son muchos más importantes para la historia del cine, que otros que acá se han nombrado. Puedo estar equivocado, pero bueno, nadie es perfecto.

Che !! Que quilombo que tienen acá pibes !!! Estaba buscando la formación de Boca para el partido de Mañana y me encontré con esto visteh ??
Un saludos para mis fans de Chile, en especial a AFA.
Saludos Maza che !! y se viene Boca campeón !!

«De qué sirve debatir si te van a tirar la caballería encima?»
Victor

«Falta ese aura que tenía Aldo Francia, quien se debe estar revolcando en su tumba con lo que se está haciendo hoy en día acá…»
Victor

«El neorrealismo italiano es una mierda, Caetano también, T.G Alea es más mierda aún, para qué hablar de Glauber Rocha poh, ese hueón si que es malo, muy revolucionario para el gusto de AFA. Rebella y Stoll también son una mierda. Francia y Sánchez son malos también, tienen mucha calle.»
Victor

——————————

«Esa manía que tienen algunos hueones por dar clases sin que uno se las pida. Es increíble.»
Victor

«En todo caso hay que estar preparado para ver algunas películas, te pueden mostrar una REALIDAD que no conoces y puedes quedar en shock»
Victor

«Anda a ver “Crónica de un niño solo”, que será una película peor que pesadilla para ti»
Victor

(a David Lynch)
«Cambia la huea po’ hueón oh !!!!!… Estás acabado Deivid. No eres más que un nerd… Jarmusch, que siempre te vendió pan, ya te ganó en todo sentido. Desde los ’80 cuando partió esa rivalidad subliminal te voló la raja.»
Victor

mmm… No sé porque me parece que Fernando Solabarrieta, «Citas citables» y AFA son la misma persona.
Soy el entrenador de Colo colo por si acaso «Asja Lacis», porque me tinca que no me conoces.
Saludos,

1) Esta última referencia de Borghi habría que pensarla desde dos lugares: identidad populista que proyecta en el futbol cierta identidad local (y por ende, se me increpa a mí el que no pertenezco a ella) o como identidad “masculina” para lo cual lo femenino definitivamente “no alcanza” a captar tal referente. La exclusión adquiere diferentes rostros en el mundo actual.

2)Dulce Mazi: parece que los ánimos se le están caldeando, no le gustó mucho que llamara “conservador” su discurso. Es difícil como me lo pone, diría que el elemento “conservador” de su discurso, más allá de la proposición humanista y “chilena” que propone de los análisis cinematográficos, va en que usted se excusa en la dificultad de poder dividir los ejes “conservador/liberal” (y por ende, renuncia a ello) y en segunda instancia en evadir, por miedo a que “la gente se aburra” la discusión en torno a las posibilidades políticas hoy. En cuanto a los ejes conservador/liberal es obvio que son modelos obsoletos. Eso queda claro desde el momento en que El Mercurio asume entre sus filas de opinólogos a un liberal de a de veras y a su lado a conservadores de a de veras . El punto (y eso lo sabe el mercurio antes que nadie) es que en ese modelo “conservador/liberal” no hay salida posible para otros horizontes históricos y políticos, para ese modelo no existe la divergencia política, el disenso ya no sólo “dentro de la democracia” si no una crítica radical a su modelo ilustrado, rasgo en común de todas esas líneas que usted saca de raíz diciendo que son “autoreferentes” (neo marxismo, pos colonialismos, feminismos, etc), lo que le sirve de pasada para posicionar un cánon conservador: Harold Bloom. Lo que me parece desopilante es que no tenga al menos la dignidad de defender ese Modelo Ilustrado de la mano, al menos, de un Steiner o un Eco. Su discurso es conservador por rendirse ante la dificultad (“hoy en día es difícil diferenciar a un conservador de un liberal”) no entendiendo que es en esa dicotomía donde se reproduce el dominio, el poder, etc. y descartando toda posibilidad de crítica al modelo “humanista” sentándose arrogantemente en él. Por otro lado no creo que estos elementos sean ajenos al cine hoy: son propios de él, lo mantienen vivo, gracias a “dios”.

3)Hermosísimo el texto de Marín, totalmente perdido en los anales de la crítica local (textualismo obliga: es una lectura desde el mito, y especificamente desde Eliade, de las cintas de Ruiz y Sánchez). Quizás sea un buen punto de partida para la discusión y para lo que quería plantear nuestro querido anfitrión: ¿es posible que los cineastas “no olviden” su pasado? (si entendí bien?). La condición mínima para eso, queridito, es el análisis: el situar, correctamente a las cintas de acuerdo no sólo a sus contextos históricos, si no, representacionales, políticos, estéticos (cosa que no hemos visto en este blog ni por si acaso). En el caso específico de Sánchez y Ruiz, habría que hincarle el diente a las discusiones representación/política que es de la que parecen haberse olvidado muchos cineastas chilenos y que actualmente retoman nuestro documentalistas. Para ello habría que hacer mención a las tensiones del momento. Ruiz lo pone muy bien al inicio de su Poetica del cine, donde dividía a “marxistas” de “mitólogos” (no lo pone en esos términos, claro). Yo propondría otra oposición: sociología/antropología. Digamos, al menos, que Ruiz en su posición era minoritario, que Tres tristes tigres, ciertamente, aunque tomaba elementos sociales, era evidente que su lectura sobre Santiago era muchísimo más arraigada en modelos transhistóricos. Creo que a eso se refiere Marín en su texto. La pregunta por la identidad siempre ha sido, desde esta óptica, una pregunta por lo que difiere y no por lo que se asemeja (nacionalismos, socialismos). De acá su adscripción ambigua en términos políticos y concretos y su acidez en “diálogos de exiliados”. Más sobre realismo pudico, veáse: Waldo Rojas, un artículo perdido también en memoriachilena.cl
Una última reflexion ¿habrá perdido la crítica la lucidez teórica para siempre?

todo lo que dice asja lacis puede ser muy agudo y cierto, pero no por eso menos debatible, (lo digo con todo respeto)
Pero si nos centramos en analizar el cine desde perspecticas antropologicas, filosoficas, teoria del arte, politicas etcetera, se termina en una discucion donde se habla poco de cine y mucho de walter benjamin, theodore adorno, zizzek, Lacan, Eco, etcetera, todos aportando sistemas de anilisis tan validos, como utiles y lucidos, pero no por eso irrebatibles. creo, a temor de equivocarme y sin ganas de anular del todo un analisis de ese tipo, que como alguien decia por ahi: los intelectuales por lo general solo complican lo que las masas ya entendian intuitivamente» no se quien lo dijo, pero algo de cierto hay, sobre todo en un medio que sobrevive por que sigue siendo un arte popular financiado mayormente por sus propios espectadores. El placer es arrebato y generalmente no obedece a la justificacion academica. Obvio que no quiero caer en simplismos o reduccionismos o evitar un debate asi(arte-espectaculo, cine comercial-cine arte o lo que sea que venga), pero antes de empezar a citar a Eco o a G. steiner efectivamente me gustaria un analisis mas cinefilo que semiotico. Mas De sica y mas rosellini por ejemplo para entender como un pais se veia a si mismo depues de una tragedia, (para asi compararnos) antes que tanta cita a textos academicos. (interesantes insisto, no los ninguneo)
A veces es mejor no saber por que te gusta tanto una pelicula antes que diseccionarla y en el proceso matar el encanto de lo innombrable. En todo caso no peco de purista, todo debate mientras sea lucido y vital es necesario. aun cuando no este eventialmente de acuerdo con algun postulado concreto. Eso si, cansa tener que definir todas las cosas a cada rato, pero eso tambien es defecto del blog y su «falta de tonos»
Para hacer las pases, queria recomendar muy humildemente una pelicula muy vieja de Monte Hellman, llamada «cockfighter» con Warren oates, que vendria a ser una especie de antecedente setentero, americano y directo del Nuevo cannon. es realmente bella y si la puden encontrar es muy valorable. A ver si asi se entiende finalmente que puede haber discrepancia pero no tanta mala onda. digo, capaz igual me citen y manden una turba a pegarme con tomos completos de U. Eco y Susan sontag o bombardearme con vhs de la cienaga.
Y la verdad Asja con repecto a tu pregunta, ya no quedan tantos criticos lucidos, ami me gustaban mucho en su epoca Hector Soto, Pauline Kael, Andre Bazin, y otros de ese corte, pero me cuesta encontrar la combinacion de una mente lucida, cultura cinematografica impecable y una pluma entretenida. Pablo Marin actualmente escribe buenas cosas, lo mismo algunas cosas que he leido en Mabuse, en fin… a no perder la esperanza, tiene que haber buenos criticos para que halla tambien buenos cineastas creo yo.

gran texto el de Marin!!! Los rumanos se las traen…
y solo para aclarar….en realidad bazin, soto y kael son na que ver entre ellos, lo se…pero bueno… supongo se entiende no?

(Va sin acentos por un problema de teclado)
Gonzalo, es usted el mismo? U otro?
Bueno, estamos en paces, no se preocupe, no soy rencorosa, solo discutimos lo que creemos que merece la pena discutirse.
Tres cositas:
– Claro que son todos los textos rebatibles, debatibles, discutibles y hasta a veces completamente inútiles. Pero renunciar a una escritura seria e informada no deberia ser un objetivo a renunciar si no un lugar a llegar. Quizas ahí podamos encontrar unas “otras” maneras de esa exigencia que usted le hace a la critica “la entretencion” (que no solo es facilismo, estupidez, tontera, como nos quiere hacer creer la tv y la prensa)
– Ahora, esto que me dice aca: “los intelectuales complican eso que la masa ya entendian intuitivamente” tiene un nombre: ideología. Se llama populismo liberal, y es la justificación de toda una politica de medios. ¿habra que insistir lo suficientemente en esto?
– Finalmente, su tercera idea de hacer una critica “cinefila”, es en la practica imposible, como producto inserto en contexto cultural, se llega tarde o temprano a ese lugar donde se hace necesario investigar. Pero es curioso: usted critica a la teoria por “volcarse hacia si misma” pero propone una critica de cine “referida al mismo cine” y pensando en el “ser humano” ¿no es un poquito, pero un poquito, frescolin usted?

Por ahora quedamos aquí, gracias por la recomendación, de verdad. Espero que tenga usted y todos sus lectores lindos dias. Yo venia de paso y me encontre con este debate en el que me dieron ganas de intervenir. Saludos.

AsjA , si soy el mismo gonzalo citado con tan fina ironia anteriormente, que ganas de debatir esto en vivo, por escrito se cae en generalizaciones y malos entendidos constantes, de hecho ASJA creo que tus puntualizaciones son correctas, (o la deberia tratar de Usted cosa que me perturba un tanto a menos que sea colombiana o piense que tengo 70 años?) 😉 Y a todo esto con usted hay cero mal rollo pues nisiquiera hemos tenido roces, algo a estas añturas casi impresionante si se le sigue la pista al tenor de este post.
Y por siacaso no renunciaria jamas a extender los limites de pensamiento critico ya sea en cine o lo que fuere, mi argumentacion cinefila se referia mas a ejemplificar con cine que con un mamotreto ensayistico postmoderno, pero insisto que ni en eso soy tan purista. (No creo en la critica criptica y autorreferente, por eso tampoco quiero que leas este argumento como si estuviese haciendo apologia de un «cine referido al mismo cine», nada mas lejos de mi intencion, y que ademas como ud. misma dice, seria una tremenda incoherencia y patudez) Eso, un placer debatir asi, aunque piense que leer mucho monde diplomatique y poco Cosmpolitan tambien deforman la mirada 🙂
Y si le gusta la critica seria y sesuda le recomiendo conseguirse las criticas de Angel Faretta exigente (aunque un poco engrupido) critico trasandino. Tiene joyas y tiene voladas icomprensibles. pero siempre interesantes. chau

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *