Categorías
DOCUMENTALES FESTIVALES DE CINE LISTADOS DE FAVORITAS

FIDOCS: Las 12 que hay que ver (por lo bajo)

Hoy parte la décima versión de Festival Internacional de Documentales de Santiago, FIDOCS, y la verdad, la sensación es de cierta familiaridad. FIDOCS, es junto con SANFIC, de los festivales más interesantes que se hacen en Chile, y ambos son ventanas abiertas a ver películas refrescantes, innovadoras (por muy empresarial que suene la palabra) e intensamente personales. FIDOCS tiene una gracia adicional: tiene vocación de festival chico, consolidado, pero con un número manejable de películas elegidas con pinzas. Eso siempre es agradable en un océano de festivales que eligen películas por cantidad (para poder decir en el catálogo… «más de 300 estrenos») pero que dejan al cinéfilo de a pie con la sensación constante de que se está perdiendo algo mejor de lo que está viendo.

Ansiedades afuera, este FIDOCS es uno de aniversario (10 años, desde el ya lejano 1996 en la sala del Goethe), y tiene una excelente novedad: se suma a la sala del HOYTS LA REINA una sala más en la CINETECA NACIONAL, lo que permitirá que ¡por fin! las principales películas no tengan funciones unicas, sino que dos funciones en el festival, y eso permita cierto boca a boca que los festivales anteriores no hacían posible.

Este año hay 26 estrenos internacionales de Francia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Holanda, España, Rusia, Finlandia, Bélgica, Italia, Canadá, Israel, Argentina, México, Perú, Cambodia y una solitaria co-producción Estados Unidos-India. También estará la tradicional competencia nacional entre los diez documentales más destacados de este año, y una esperada selección de los mejores documentales internacionales de los últimos años, selección que debería ser un imperdible para cualquier curioso que recién se acerca al mundo documental y se siente con ganas de ver películas de autores a esta altura míticos como Nicolas Philibert («Ser y tener») o Richard Dindo («Diario del Che en Bolivia»). Por si fuera poco, a esto hay que sumar las miniretrospectivas de este año a Raymond Depardon (tres películas) y los homenajes tardíos pero siempre bienvenidos a los documentalistas Gloria Camiruaga y Rafael Sánchez, fallecidos este año.

Con todo eso en la juguera, quizás sea bueno hacer una mini selección de las películas que anduve investigando me tienen con muchas ganas de ir a ver. Para horarios pueden chequear el programa del festival aquí. Estas serían:

1] «Sala 10, momentos de audiencia» (10e Chambre, instants d’audience) de Raymond Depardon: Las grandes estrellas de este festival deberían ser las películas de Depardon. Este francés -hijo de granjeros, luego fotógrafo destacado, luego fundador de la agencia Gamma y asociado de Magnum y luego documentalista- dicen que es un director austero e intenso. Esta «Sala 10» estuvo en Cannes en el 2004, y dejó a todos boquiabiertos con una idea simple: Depardon es autorizado a filmar los más diversos juicios en una corte de París. Depardon elige doce historias diversas que hablan de inmigrantes, un carterista, un conductor detenido por ebriedad, un tipo que persigue a una ex novia… pero también de la verdad y la mentira como herramienta diaria en el sistema judicial. Las otras dos de Depardon son igualmente imperdibles: «1974, un paseo por la campaña» es un seguimiento a un candidato de derecha frances que luego prohibiría la películas por 30 años, y «Retratos campesinos, la vida cotidiana» que estuvo el año pasado en Berlin. [Más info acá: Entrevista de Raymond Depardon en Cinemascope 23] DOM 26, CINETECA, 16 HRS / LUN 27, HOYTS, 19 HRS.

2] «Por uno solo de mis ojos» (Pour un seul de mes yeux) de Avi Mograbi: Desde hace mucho rato que solo escucho comentarios impresionados sobre las películas de Mograbi, y no estoy seguro, pero esta debe ser una de sus primeras películas que se exhiben en Chile. Este director israelí vive los conflictos con Palestina desde dentro con una fiereza y una convicción por el diálogo que se ve poco. Mograbi, por cierto, apoya la causa libanesa y palestina, y por ello, por negarse a pelear en la Guerra contra el Líbano, paso una temporada en la cárcel como desertor. Una película sobre la venganza y que según dicen podría ser el perfecto programa doble con «Paraíso ahora», estrenada comercialmente este año en Chile. El mismo Patricio Guzmán lo llama «el mejor documentalista del mundo». Y Quintín va más lejos: lo conecta con Raúl Ruiz en su calida de «resistente». [Entrevista en Greencine] Lamentablemente, se exhibirá en una única función: LU 27, HOYTS, 21:30 HRS.

3] «La salvaje y azul lejana» (The wild blue yonder) de Werner Herzog: Los que lo vieron en Bafici dicen que este ¿documental? es fascinante: es un trip por el espacio exterior mezclada con las peliculas caseras de los astronautas en sus viajes espaciales. Herzog desde hace rato es un documentalistas potente (Grizzly man, pero sobre todo a esos pequeños hombre apagando los incendios petroleros de la Guerra del Golfo en Lessons of darkness). Imperdible absoluta, aunque en el Village Voice hace poco menos de un mes alegaron quedar decepcionados. DOM 26, HOYTS, 21 HRS / MIE 29, CINETECA, 14 HRS.

The Wild Blue Yonder

4) «Bloqueada» (Blokada) de Sergei Lostnitza: Con el material encontrado en archivos, Lostnitza hace este muy premiado documental sobre la campaña de 900 días de bloqueo de los nazis de Leningrado en la Segunda Guerra Mundial. Es simple: material en cristalino 35mm (quizás bien mantenido por el frío) sin diálogos y «con apenas el sonido de sirenas, niños que gritan y botas que marchan» como dice David D’Arcy en Greencine. MA 28, HOYTS, 19 HRS.

5] «El lado oscuro de la Dama Blanca» de Patricio Henríquez: Por si todavía queda alguien que piensa que es un mito que torturaron opositores en la época de Pinochet en el buque escuela Esmeralda, bueno, esta es su película. El siempre atento Patricio Henríquez, documentalista chileno que ha hecho la mayoría de su carrera en Canadá y autor de la imprescindible «Imágenes de una dictadura» (a la venta en kioskos, por cierto) hace este documental para borrar ese concepto para siempre, y realiza un seguimiento a las protestas que organizan exiliados chilenos a los puertos donde llega este emblema de la armada. Estrenada en el Festival de Valparaíso de este año. SA 25, CINETECA, 20 HRS.

6], 7] y 8] «Che Guevara, El diario de Bolivia» de Richard Dindo, «Ser y tener» de Nicholas Philibert, «S-21, la máquina de muerte de Kmer Roja» de Rithy Panh: Nada que agregar: clásicos documentales absolutos e imperdibles. Las velitas del cumpleaños de Fidocs. «Che Guevara»: JU 23, CINETECA, 19:30 HRS / MA 28, CINETECA, 18 HRS. – «Ser y tener»: JU 23, CINETECA, 16:30 HRS / VI 24, HOYTS, 21 HRS. / LU 27, CINETECA, 19:30 HRS. – «S-21»:SA 25, CINETECA, 18 HRS / MA 28, HOYTS, 21:30 HRS.

9] y 10] «La ciudad de los fotógrafos» de Sebastian Moreno y «Opus Dei: una cruzada silenciosa» de Marcela Said y Jean de Certeau: Los dos documentales chilenos más destacados de este año, sin duda. Ambos en competencia. El primero, sobre los fotografos chilenos en dictadura (disclaimer: fui productor ejecutivo de este documental… lo que no quita que pueda decir lo que estoy diciendo). El segundo, estrenado en Viña hace unos días a sala llena y excelentes comentarios. Dura competencia, sin duda. «Fotógrafos»: SA 25, HOYTS, 21:30 HRS. «Opus» SA 25, HOYTS, 18:10 HRS.

11] «Rio Congo» (Congo river: beyond darkness) de Thierry Michel: El belga Michel lleva una porrada de años filmando el Congo a partir de la devastación que realizaron los colonizadores de Bélgica en ese país en la primera mitad del siglo XX. Su anterior «Mobutu, rey de Zaire» se presentó en FIDOCS en 1999, y esta película está en el mismo tema: Congo mirado desde el río, a lo «Corazón de las tinieblas», pero también a lo Jean Rouch. Presentada en Berlin. MIE 29, HOYTS, 21 HRS.

12] «El cielo gira» de Mercedes Alvarez: Bueno, si hay un documental que ha ganado todos los festivales del mundo es este. Para quienes hayan visto «En construccion» de Guerin tiene que ver este de Mercedes Alvarez, su montajista. Es la historia de la directora que regresa a su pueblo perdido en España donde viven sus antepasados y les pregunta, entre otras cosas, de la situación mundial. Jordi Balló, el director del programa documental de Barcelona desde donde surgió esta película, estuvo este año en Chile invitado por la Universidad Alberto Hurtado. Copia presentada en el siempre esplendoroso 35mm. LU 27, HOYTS, 14:30 HRS / MIE 29, HOYT, 23:15 HRS.

****

Hay más por supuesto. Siéntanse libres de explorar. Ahí nos vemos.